El aguinaldo es una prestación obligatoria que los empleadores deben entregar a sus trabajadores antes del 20 de diciembre, como lo establece la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Sin embargo, si no se recibe en tiempo y forma, es posible reclamarlo legalmente, aunque bajo ciertas condiciones.
Según el artículo 516 de la LFT, los trabajadores tienen un plazo de un año para exigir prestaciones no recibidas, incluido el aguinaldo. Esto significa que si el aguinaldo correspondiente a un año no se paga antes del 20 de diciembre, el empleado tiene hasta esa misma fecha del año siguiente para reclamarlo.Por ejemplo:
Los empleadores que no cumplan con esta obligación pueden enfrentar sanciones económicas. Según el artículo 1002 de la LFT, las multas por no pagar el aguinaldo varían entre 50 y 5,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), dependiendo de la gravedad de la falta, reincidencias o dolo por parte del patrón.
Para 2024, el valor diario de la UMA es de 107.59 pesos, lo que implica multas de:
El límite de un año para reclamar es crucial. Dejar pasar este plazo significa perder el derecho de exigir esta prestación, por lo que es fundamental actuar rápidamente si no se cumple con el pago del aguinaldo.
Garantizar tus derechos laborales es posible, siempre y cuando tomes las medidas necesarias en tiempo y forma.