Ante la saturación en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la frontera sur de México, migrantes y activistas anunciaron este miércoles la formación de una caravana que partirá el próximo miércoles. Esta decisión surge en respuesta a las recientes medidas del gobierno de Estados Unidos que han endurecido las condiciones para solicitar asilo.
Un grupo de migrantes se manifestó en Tapachula, la ciudad mexicana con mayor afluencia de extranjeros en la frontera con Centroamérica, junto con Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH).
Durante la protesta, exigieron “certeza jurídica” a la Comar, debido a los prolongados tiempos de espera y la incertidumbre sobre sus solicitudes.
Cada vez más migrantes optan por permanecer en México ante las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump, que incluyen deportaciones masivas, el despliegue de miles de militares en la frontera y la eliminación de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la cual permitía tramitar asilo desde México.
Entre los afectados está Daniel Moreno, un migrante cubano que ha esperado varios días para iniciar su trámite en la Comar. Su mayor temor es ser deportado por el Instituto Nacional de Migración (INM).
Por su parte, la venezolana Jaqueline Vanesa Herrera manifestó que su principal objetivo es obtener asilo en México, aunque, ante la falta de respuesta, su “plan B” es unirse a la caravana junto con cientos de personas de diversas nacionalidades, en su mayoría venezolanos, cubanos y centroamericanos.
A pesar de los obstáculos, Herrera destacó la hospitalidad del Gobierno de México y agradeció el apoyo humanitario prometido por la presidenta Claudia Sheinbaum a migrantes de distintas nacionalidades.
La crisis en la Comar se ha agravado luego de una reducción significativa en las solicitudes de asilo en 2024, con menos de 79 mil peticiones, en comparación con el récord de 140 mil 720 registrado en 2023.
No obstante, el Gobierno mexicano detectó un récord histórico de más de 925 mil migrantes irregulares entre enero y agosto de 2024, lo que representa un aumento del 132% en comparación con el año anterior.