Fuente de datos meteorológicos: Wettervorhersage 30 tage
Trump desata polémica en México al declarar terroristas a los cárteles

El decreto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, ha encendido un intenso debate en la política mexicana. 

Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum acusa a la oposición de "entreguismo" por apoyar la cooperación con Washington, voces críticas señalan que esta medida es una reacción a la estrategia de "abrazos, no balazos" del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El especialista en seguridad nacional Clemente Romero Olmedo afirmó que dicha política permitió a los cárteles expandir su control territorial y comercial. 

Ahora, la administración de Sheinbaum enfrenta el reto de revertir la percepción de tolerancia hacia estas organizaciones. Además, el experto advirtió que políticos de alto nivel en México podrían estar bajo investigación de agencias estadounidenses.

Sheinbaum y la oposición: una confrontación interna

La presidenta Sheinbaum ha rechazado considerar a los cárteles como terroristas y ha acusado de "traición a la patria" a sectores de la oposición por respaldar una posible intervención estadounidense. En respuesta, senadores del Partido Acción Nacional (PAN), como Ricardo Anaya y Lilly Téllez, han señalado complicidad del oficialismo con el narcotráfico.

Téllez ha insistido en su propuesta para clasificar a los narcotraficantes como terroristas, citando tácticas como ataques con drones, bloqueos con vehículos incendiados y el uso de coches bomba, acciones que califica como terrorismo. 

Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha respaldado a Sheinbaum y cuestionado el impacto real del decreto de Trump, mientras su estado enfrenta una violenta pugna interna tras la captura de Ismael "El Mayo" Zambada.

Implicaciones de la declaratoria en México

La designación de los cárteles como terroristas permitiría al gobierno estadounidense utilizar herramientas de la Patriot Act para combatirlos. 

Esto incluye congelar activos financieros, interceptar comunicaciones sin orden judicial y coordinar acciones entre agencias de seguridad. Sin embargo, el especialista Javier Oliva Posada considera poco probable una incursión militar unilateral de Estados Unidos en México, aunque no descarta esa posibilidad.

Oliva advirtió que la medida también podría tener graves consecuencias para ciudadanos estadounidenses, quienes podrían ser acusados de colaborar con organizaciones terroristas al realizar transacciones relacionadas con el narcotráfico. 

"Usar el término 'narcoterrorismo' es un error grave, ya que no se ajusta a la realidad mexicana", afirmó el académico de la UNAM.

El decreto de Trump no solo polariza la política mexicana, sino que también genera interrogantes sobre su impacto en las relaciones bilaterales y la estrategia para combatir al crimen organizado.

Hora actual en
Villahermosa, México